Aprender a leer, la tarea más importante
![aprender a leer](https://www.smartick.es/blog/wp-content/uploads/2020/01/copy-space-little-girl-reading-1024x576.jpg)
Aprender a leer bien es, sin duda, la tarea más importante que tienen que llevar a cabo los niños en la etapa escolar. Lo que mejor caracteriza a un niño escolarizado es que puede conseguir todo tipo de conocimientos a través del lenguaje escrito. Y eso le abre las puertas del éxito social y profesional ya que en la sociedad actual la mayor parte de la información nos llega a través de los textos escritos.
Cambios cerebrales al aprender a leer
Aprender a leer no es solo adquirir otra destreza más, sino que implica cambios importantes en el cerebro del escolar. Contrariamente a lo que sucede con el lenguaje oral, nuestro cerebro no está programado para adquirir el lenguaje escrito. Esa es la razón por la que los niños aprenden con tanta facilidad a hablar y sin embargo necesitan de una enseñanza sistemática para aprender a leer. Llevamos miles de años hablando pero solo unos pocos años leyendo, por lo tanto, la lectura no está incorporada en nuestros genes. Eso implica que al aprender a leer se producen grandes cambios en el cerebro al tener que reciclar áreas que estaban destinadas a otras funciones.
¿En qué consiste el aprendizaje de la lectura?
Saber leer significa ser capaz de convertir los signos gráficos que hay sobre el papel o pantalla en sonidos (en el caso de la lectura en voz alta) o en significados (en la lectura comprensiva). Por lo tanto, el objetivo final de este aprendizaje es el de conseguir pronunciar las letras que forman las palabras y, consecuentemente, entender esas palabras. En un idioma tan transparente como el castellano, cuando el niño es capaz de pronunciar todas las letras del alfabeto podrá leer cualquier palabra que se encuentre, sea familiar o desconocida.
Identificación de letras y sonidos
Pero para llegar a leer, el escolar tendrá que aprender primero a discriminar las letras, ya que algunas tienen un gran parecido visual (m – n, e – c, …), otras son iguales pero simétricas (p . q, d -b). También tiene que aprender a segmentar los sonidos que forman las palabras. Cuando hablamos unimos todos los sonidos de las palabras e incluso unimos las palabras de las frases. Los niños desde pequeños pueden identificar las palabras de las frases e incluso las sílabas de las palabras, pero les cuesta separar e identificar los sonidos. Y esto es fundamental para poder unir cada letra con su sonido.
Relación letra-sonido
Finalmente, y este es el punto clave, los escolares tienen que aprender la relación entre las letras y los sonidos. Tienen que aprender que, por ejemplo, a la letra “a” le corresponde el sonido /a/ o que a la letra “s” le corresponde el sonido /s/. Este aprendizaje es relativamente fácil en español ya que solo es necesario aprenderse los sonidos correspondientes a cada una de las letras. No obstante, existen ciertas particularidades que hay que conocer. Por ejemplo, que determinadas consonantes tienen diferente pronunciación en función de la vocal que le sigue (c y g). Que hay ciertas letras que se pronuncian igual (b/v, ll/y,…). O que hay una letra (h) al que no le corresponde ningún sonido.
Automatización de las reglas letra-sonido
Por otra parte, saber leer de manera fluida no solo significa conocer la relación entre letras y sonidos. Una persona es lectora cuando ha automatizado esa relación de manera que no tiene que pensar el sonido de las letras, sino que surge de manera totalmente automática. Solo entonces podrá leer con fluidez y podrá dedicar sus recursos cognitivos a la comprensión de lo que lee.
Etapas en el aprendizaje de la lectura
En definitiva, el aprendizaje de la lectura se realiza en dos etapas.
- Una primera de enseñanza sistemática en la que el niño aprende las reglas de transformación de las letras en sonidos.
- Y otra de autoaprendizaje en la que el niño automatiza esas reglas y forma representaciones internas de las palabras.
Si en la primera hay que ayudarle a discriminar las letras y sonidos y a memorizar la reglas, en la segunda hay que proporcionarle libros amenos y adecuados a su edad e intereses para que se aficione a la lectura. De esta manera, cuanto más lea más automatizará las reglas y más fluidez alcanzará.
No hay comentarios:
Publicar un comentario