lunes, 25 de julio de 2022

Aprende a leer

 

Aprender a leer, la tarea más importante

aprender a leer

 

Aprender a leer bien es, sin duda, la tarea más importante que tienen que llevar a cabo los niños en la etapa escolar. Lo que mejor caracteriza a un niño escolarizado es que puede conseguir todo tipo de conocimientos a través del lenguaje escrito. Y eso le abre las puertas del éxito social y profesional ya que en la sociedad actual la mayor parte de la información nos llega a través de los textos escritos.

Cambios cerebrales al aprender a leer

Aprender a leer no es solo adquirir otra destreza más, sino que implica cambios importantes en el cerebro del escolar. Contrariamente a lo que sucede con el lenguaje oral, nuestro cerebro no está programado para adquirir el lenguaje escrito. Esa es la razón por la que los niños aprenden con tanta facilidad a hablar y sin embargo necesitan de una enseñanza sistemática para aprender a leer. Llevamos miles de años hablando pero solo unos pocos años leyendo, por lo tanto, la lectura no está incorporada en nuestros genes. Eso implica que al aprender a leer se producen grandes cambios en el cerebro al tener que reciclar áreas que estaban destinadas a otras funciones.

¿En qué consiste el aprendizaje de la lectura?

Saber leer significa ser capaz de convertir los signos gráficos que hay sobre el papel o pantalla en sonidos (en el caso de la lectura en voz alta) o en significados (en la lectura comprensiva). Por lo tanto, el objetivo final de este aprendizaje es el de conseguir pronunciar las letras que forman las palabras y, consecuentemente, entender esas palabras. En un idioma tan transparente como el castellano, cuando el niño es capaz de pronunciar todas las letras del alfabeto podrá leer cualquier palabra que se encuentre, sea familiar o desconocida.

Identificación de letras y sonidos

Pero para llegar a leer, el escolar tendrá que aprender primero a discriminar las letras, ya que algunas tienen un gran parecido visual (m – n, e – c, …), otras son iguales pero simétricas (p . q, d -b). También tiene que aprender a segmentar los sonidos que forman las palabras. Cuando hablamos unimos todos los sonidos de las palabras e incluso unimos las palabras de las frases. Los niños desde pequeños pueden identificar las palabras de las frases e incluso las sílabas de las palabras, pero les cuesta separar e identificar los sonidos. Y esto es fundamental para poder unir cada letra con su sonido.

Relación letra-sonido

Finalmente, y este es el punto clave, los escolares tienen que aprender la relación entre las letras y los sonidos. Tienen que aprender que, por ejemplo, a la letra “a” le corresponde el sonido /a/ o que a la letra “s” le corresponde el sonido /s/. Este aprendizaje es relativamente fácil en español ya que solo es necesario aprenderse los sonidos correspondientes a cada una de las letras. No obstante, existen ciertas particularidades que hay que conocer. Por ejemplo, que determinadas consonantes tienen diferente pronunciación en función de la vocal que le sigue (c y g).  Que hay ciertas letras que se pronuncian igual (b/v, ll/y,…). O que hay una letra (h) al que no le corresponde ningún sonido.

Automatización de las reglas letra-sonido

Por otra parte, saber leer de manera fluida no solo significa conocer la relación entre letras y sonidos. Una persona es lectora cuando ha automatizado esa relación de manera que no tiene que pensar el sonido de las letras, sino que surge de manera totalmente automática. Solo entonces podrá leer con fluidez y podrá dedicar sus recursos cognitivos a la comprensión de lo que lee.

Etapas en el aprendizaje de la lectura

En definitiva, el aprendizaje de la lectura se realiza en dos etapas.

  • Una primera de enseñanza sistemática en la que el niño aprende las reglas de transformación de las letras en sonidos.
  • otra de autoaprendizaje en la que el niño automatiza esas reglas y forma representaciones internas de las palabras.

Si en la primera hay que ayudarle a discriminar las letras y sonidos y a memorizar la reglas, en la segunda hay que proporcionarle libros amenos y adecuados a su edad e intereses para que se aficione a la lectura. De esta manera, cuanto más lea más automatizará las reglas y más fluidez alcanzará.

Aprende a dividir

 En este post vamos a aprender cómo dividir por dos y tres cifras.

Para hacer divisiones de dos o tres cifras hay que seguir los siguientes pasos:

1. Tomar tantas cifras del dividendo como cifras tenga el divisor. Si las cifras del dividendo son más pequeñas que el divisor, hay que añadir otra cifra más en el dividendo.

dividir por dos y tres cifras

Por ejemplo, si queremos dividir 5738 / 73, lo primero que tenemos que hacer es tomar dos cifras del dividendo, 57, pero como 57 es menor que 73, hay que coger otra cifra más del dividendo, es decir, 573.

2. Dividir el primer número del dividendo (o los dos primeros si hemos tenido que añadir otra cifra) entre el primer número del divisor y comprobar si cabe. Si no cabe, comprobar con el número anterior.

dividir por dos y tres cifras

Si seguimos con el ejemplo anterior, tendríamos que dividir 57 entre 7. Como 8 x 7 = 56, probaremos con 8. Multiplicamos 73 x 8 = 584 y como 584 es mayor que 573, el 8 no cabe, por lo que tendríamos que probar con el número anterior.

73 x 7 = 511 y como 511 es más pequeño que 573, el 7 si cabe y podríamos hacer la resta de 573 – 511 = 62.

3. Bajar la cifra siguiente y dividir como en el paso anterior hasta que no haya más cifras.

dividir por dos y tres cifras

Seguimos con nuestro ejemplo de división por dos cifras. El siguiente número que tendríamos que bajar es el 8, por lo que ahora tendríamos que dividir 628 entre 73.

Tomamos otra vez las dos primeras cifras 62 y tendríamos que dividirlas entre 7. Como 8 x 7 = 56, escribimos 8 en el cociente y multiplicamos 73 x 8 = 584. Como 584 es más pequeño que 628, procedemos a hacer la resta 628 – 584 = 44. Ya no hay más números que bajar, ¡hemos terminado la división! El resultado es 78 y el resto es 44.

Esperamos que con esta entrada hayas aprendido o repasado cómo dividir por dos y tres cifras. Si quieres seguir aprendiendo sobre este tema, te recomiendo este post de nuestro blog sobre otra forma de dividir por dos cifras.

Aprende a Multiplicar

 

Qué son las multiplicaciones

Las multiplicaciones son operaciones matemáticas que se realizan para calcular el resultado de sumar un número tantas veces como indique el otro número que compone la operación, por ejemplo:

52 × 4 = 208

Esta operación la podemos expresar como:

52 + 52 + 52 + 52 = 208

Como ves, hemos sumado 4 veces el número 52, lo que equivale a multiplicarlo por 4. Un poco pesado. Y eso que solo lo hemos multiplicado por 4, imagina que lo multiplicásemos por 235, o por 8128. Si no supiéramos multiplicar habría que sumarlo consigo mismo muchísimas veces. Multiplicar es una operación más eficaz que sumar muchas veces el mismo número.

La palabra multiplicación viene del latín multiplicatio, que significa “aumentar el número de la misma cosa”. Fíjate que la palabra “multiplicación” tiene la raíz “multi-” la misma que se utiliza en “mucho”, o en “multitud”, que significa mucha gente.

Por ejemplo, seis amigos quieren saber cuántas golosinas tienen en total si las juntan todas. Cada uno de ellos tiene 5 golosinas en su bolsa. ¿Cuántas golosinas tendrán en total?

  • Los seis amigos pueden sumar: 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 = 30, pero esto resulta un poco repetitivo.
  • Así que deciden multiplicar 5 golosinas por las 6 bolsas que tienen en total.
  • 5 golosinas por 6 bolsas es igual a 30 golosinas que son las que tienen en total entre todos los amigos.

Términos de la multiplicación

Son todos los números que intervienen en una multiplicación, tanto los factores -multiplicando y multiplicador- como el producto.

Factores

Son los números que se multiplican.

Los factores se escriben uno debajo del otro. Normalmente se escribe arriba el número mayor, el que vamos a multiplicar, que por eso podemos llamar multiplicando y abajo se escribe el número menor, el que indicaba las veces que se repetía, al que llamamos también multiplicador.

Términos de las multiplicaciones

Producto

Es el resultado de la multiplicación.

Pasos para hacer la multiplicación

Ejemplo pasos para hacer multiplicaciones

Teniendo en cuenta el ejemplo de la imagen de arriba, estos serían los pasos para realizar la multiplicación:

  1. Se multiplica el multiplicador (número de abajo, el 6) por cada una de las cifras del multiplicando (número de arriba, el 413), de derecha a izquierda, es decir, empezamos multiplicando 3 × 6.
  2. Las unidades del producto se escriben debajo de la raya, en vertical con las unidades del multiplicando (o sea, debajo del 6). Como 3 × 6 son 18, tenemos 18 unidades, así que escribiríamos un 8 y nos guardaríamos el 1 para añadirlo a las decenas.
  3. Las decenas del producto van debajo de las decenas del multiplicando. Nos habíamos guardado un uno que nos “llevábamos” del paso anterior, Como ahora 1 × 6 es igual a 6, más 1 que nos llevábamos serían 7. La cifra de las decenas sería un 7. Y no nos llevamos nada.
  4. Ahora multiplicaríamos por 6 las 4 centenas del multiplicando, dan 24 centenas, ponemos el 4 debajo de las centenas y como ya no nos queda nada más por multiplicar ponemos el 2 a la izquierda del 4, 24 centenas son 2 unidades de millar y 4 centenas.
  5. El resultado de multiplicar 413 por 6 es 2478. Es decir 2 unidades de millar, 4 centenas, 7 decenas y 8 unidades. En nuestra entrada sobre unidades, decenas y centenas puedes repasar estos términos.

Ejemplo de multiplicación

Ahora que ya sabes cómo se hacen las multiplicaciones, vamos a verlo con otro ejemplo un poco más detallado.

Por ejemplo, vamos a multiplicar 561 × 3

Empezamos multiplicando el 1 × 3 = 3

Escribimos el 3 debajo de la raya, en la posición de las unidades.

Ahora multiplicamos 6 × 3 = 18

Como estamos multiplicando 6 decenas por 3 nos ha dado 18 decenas, esto son 8 decenas, que apuntamos debajo de la raya, en la posición de las decenas y una centena, que nos guardamos para sumárselo al siguiente paso.

Por último, multiplicamos 5 × 3  = 15

15 centenas, más la que nos habíamos guardado del paso anterior, 16. Y como no hay más que multiplicar, escribimos el 16 debajo de la raya.

Y el resultado de la multiplicación: 561 × 3 = 1.683

multiplicaciones: 1561 multiplicado por 3
Fíjate que la centena que nos hemos guardado la hemos apuntado encima del 5 para que no se nos olvide.

 

Además, si quieres puedes refrescar la memoria y aprender las tablas de multiplicar con algunos trucos para que sean más cortas.

Aprende a Restar

 En este post vamos a aprender la resta.

Lo primero de todo, vamos a ver qué es la resta: Restar es quitar una cierta cantidad a otra que ya teníamos.

Por ejemplo: Si tenemos en una caja 5 bolas moradas, y sacamos de ésta 2 bolas, nos quedan dentro de la caja 3 bolas. Por lo tanto: 5 – 2 = 3

resta

 Otro ejemplo de resta: Si tenemos 7 pasteles y nos comemos 1, ¿cuántos pasteles tendremos? 7 – 1 = 6

resta

Ahora vamos a aprender a restar con los dedos. Si tenemos 9 dedos, 5 en una mano y 4 en la otra, y queremos restar 5 dedos, ¿cuántos dedos nos quedan? Escondemos los 5 dedos de una mano y contamos los que nos quedan. Nos quedan 4 dedos. Por lo tanto, 9 – 5 = 4.

resta

Para repasar

Si quieres repasar lo que hemos visto en este post, echa un vistazo a este vídeo tutorial sobre las restas sin llevada.



Práctica, Aprende y vive feliz

Aprender a sumar es fácil

En el post de hoy vamos a aprender a sumar con ejemplos prácticos.

Sumar es juntar 2 o más cosas para saber cuántas hay en total.

Por ejemplo: Ponemos 2 bolas verdes en una caja y 3 bolas moradas, y queremos saber cuántas bolas tenemos en total. 2 + 3 = 5

Aprender a sumar

Otro ejemplo: Pedro tiene 3 balones y María tiene 6. Si juntamos a Pedro y a María, ¿cuántos balones tienen en total? 3 + 6 = 9

Ejemplo de suma

Ahora vamos a aprender a sumar con los dedos: En una mano ponemos 2 dedos y en la otra 3 dedos. Y ahora sumamos todos los dedos que tenemos: 2 dedos + 3 dedos, es igual a 5 dedos.

Sumar con los dedos

Aprende a leer

  Aprender a leer, la tarea más importante Vanessa Mildred Grefa Merizalde   Aprender a  leer bien  es, sin duda, la tarea más importante qu...